LA CELOSÍA CERÁMICA: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA VANGUARDIA

Una arquitectura de vanguardia no necesariamente debe pasar por una apuesta en la innovación material y tecnológica de sistemas obsoletos. Más bien, la oportunidad radica en la investigación de sistemas tradicionales apoyados en la experiencia de lo vernáculo. Esta fórmula se encuentra perenne en el patrimonio material arquitectónico, siendo aplicada en multitud de casos. Uno de los paradigmas de la re-interpretación de la tradición constructiva es la celosía cerámica.

En el mediterráneo, este material responde a unos comportamientos técnicos muy superiores a otros materiales como la madera o el metal, debido a los condicionantes ambientales de cada uno de los territorios. Unido a la celosía, la simbiosis de ambos da como resultado un sistema constructivo que aporta en tres direcciones: estética, privacidad y protección térmica.

CELOSÍA CERÁMICA: UNA MIRADA HACIA EL ORIGEN, LA MASHRABIYA

La tradición árabe tradicional es un referente en la implementación de sistemas de confort ambiental. La mashrabiya es el origen de aquello que hoy conocemos como la celosía mediterránea. Se trata de una ventana mirador, proyectada hacia el exterior y hacia el interior de espacios abiertos, recurso muy utilizado desde la edad media hasta mediados del siglo XX. Su principal función era preservar la intimidad de los hogares árabes, así como proteger térmicamente las estancias, generando una doble piel que permitía la incursión de aire al interior sin la necesidad de una apertura completa y preservando aquello que ocurría puertas hacia dentro.

En la actualidad, las masharabiyas mejor conservadas las encontramos en ciudades como El Cairo, mayoritariamente construidas en el siglo XIX y siglo XX. La arquitectura contemporánea no deja de ser, en una gran mayoría de casos, una excelente interpretación de este tipo de sistemas y el uso de la cerámica establecida como una vuelta a lo perdido, a la esencia mediterránea.

DE LA PIEZA GEOMÉTRICA A LA COMPOSICIÓN DEL ALZADO

El estudio del origen de la celosía cerámica y volver a mirar a la arquitectura vernacular, ha posibilitado la renovación material y formal de las piezas cerámicas alrededor de la celosía. Cerámicas Ferrer, una empresa familiar con solera y experiencia, ha apostado por esta renovación mediante la ampliación de sus posibilidades geometrías. Esta tesitura les ha llevado a ser utilizadas en notables proyectos de arquitectura contemporánea, con infinidad de composiciones, acabados, tonalidades y aplicaciones.

 

Casa Claudia, acoge función, estética y contemporaneidad, aplicado a una novedosa concepción de la vivienda en el barrio valenciano de Benimaclet. Sus autores, Gradolí & Sanz, vuelcan su mirada hacia el patio interior, resuelta mediante una pieza denominada “Pals”. Un elemento cerámico con corte inclinado cuya particularidad radica en la versatilidad de su colocación creando diferentes puntos de permeabilidad en función de la distancia y la posición del usuario. En este proyecto, se recoge y acoge fuertemente el concepto de estética, función y protección, que rige a la arquitectura mediterránea y los “mashrabiya”.

 

Dentro del gran muestrario de posibilidades, encontramos piezas circulares, con tramas huecas irregulares y otras similares que aguardan la tradición geométrica, con multitud de esmaltados y acabados naturales. Es el caso del Museo de las colecciones naturales de la Universidad de Alicante, donde Cor Asociados plantea resolver la piel del edifico con una sola pieza cuadrada. Mediante la formalidad establecida por la volumetría del edificio y el aspecto esmaltado de tonos verdosos, potencian un zócalo de pequeñas dimensiones que parece difuminarse en un manto de piezas blancas y cuadradas. El uso y la destreza compositiva, lleva a resolver la rehabilitación de un edificio obsoleto, elevándolo a un estatus contemporáneo que le aleja de una imagen anticuada y fuera de contexto en el paisaje.

MÁS ALLÁ DE LA FUNCIÓN

La reinvención formal de las piezas de la celosía cerámica, no solo comparte protagonismo con su principal cometido, sino que deja paso a su instalación en infinidad de proyectos y situaciones. De todo el muestrario que encontramos dentro de sus innovaciones, aparece como un soplo de aire fresco la pieza “Garbet”. Se trata de una cerámica de formas sinuosas que permite su utilización en espacios interiores y exteriores, cuya colocación en celosía permite la compartimentación de espacios abiertos, siendo ella misma la que soporta su propio peso sin necesidad de trabajos de albañilería previos.

 

Diseñada por Emiliana Design Studio, esta serie tiene el prestigio de haber sido premiada con el Delta de Oro de Premios ADI 2020, convirtiéndola en una gran referencia del diseño. Su aplicación interior también permite realizar elementos compositivos acordes a proyectos de vivienda vanguardistas, generando una actualización de tramas cerámicas que dotan a los espacios de una calidez difícilmente alcanzable con otra tipología material. A través de la pieza “Empordá”, los arquitectos Anna & Eugeni Bach, visten un mobiliario que aporta un división de espacios abiertos. En combinación con la madera, consiguen introducir una nueva textura dentro de la gama de tonalidades blancas y maderosas de la vivienda y provocan que la luz se expanda por todas las estancias mediante un manto permeable.

BUENOS TIEMPOS PARA LA CELOSÍA CERÁMICA

En definitiva, corren buenos tiempos para los acabados cerámicos, y en particular, para aquellos que revisitan la tradición y se exhiben con naturalidad mediante esmaltes coloridos y tonalidades terracota. Piezas que no pasan de moda y perduran, además de resistir el paso del tiempo con una excelsa elegancia y entereza. Polivalencia, estética y naturalidad se entrelazan en un tejido conforme a geometrías surgidas de la sencillez y la austeridad pero que, combinadas entre sí, dan lugar a complejas y emergentes obras de arquitectura contemporánea.

 

 

Autor artículo: Carlos Armenteros arquitecto y director del estudio Carlos Armenteros Arquitectura.



Utilizamos cookies propias y de terceros para facilitar su navegación en la página web, conocer cómo interactúas con nosotros y recopilar datos estadísticos. Por favor, lee nuestra Política de Cookies para conocer con mayor detalle las cookies que usamos, su finalidad y así como poder configurarlas o rechazarlas si así lo considera.    Ver Política de Cookies
Privacidad
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
💬 Hola, ¿en qué podemos ayudarte?
Terrapilar Whatsapp estará atendido en horario de oficina. Si nos dejas un mensaje fuera de horario te responderemos lo antes posible. ¡Gracias!
Powered by